
Media
OTROS MEDIOS
¿Quién va a financiar al complejo agroexportador?
El sector privado y el gobierno deberían desarrollar con países de Asia y a cambio de financiamiento, un plan multisectorial de suministro sostenible de alimentos.
Mundo fintech, un nuevo paradigma para el agro?
Empiezan a surgir nueva formas de financiamiento de origen digital que obligan a las empresas a entender esa nueva dinámica.
Convertirnos en el supermercado del mundo, una utopia?
Mientras el mundo avanza impulsando el sector agroindustrial y nuevas formas de producir alimentos, en Argentina seguimos enfrascados en gravar mas al campo
BLD, nuevo default genero nerviosismo
Cuales son los factores comunes en estos defaults y como evitarlos?
Que buscan los inversores cuando invierten en empresas?
No siempre las mejores ideas atraen inversores y son pocas las que pasan los diferentes tests; que factores en común tienen esos casos?
Tendencias en el financiamiento
Como es que la gestión ambiental, social y el gobierno corporativo ayudan a mejorar el financiamiento de las empresas
Contrastes entre el farmer americano y el productor argentino
El lobby rural y las politicas hacia el agro del gobierno americano son bien diferentes.
"Hay una dinámica muy interesante en la consolidación de los productores"
Los desafios de como financiar el crecimiento ante el cambio tecnológico, el factor climático y la propia consolidación de los productores.
AgTech: ¿y si captar nuevos fondos pudiera ser más difícil?
Si el universo de empresas jóvenes y startups se alimentan del capital semilla y del capital de riesgo para desarrollarse y crecer, en un futuro cercano captar nuevos fondos podría ser más restrictivo y oneroso
Vienen por el complejo agroexportador?
Hasta donde puede llegar un gobierno sin moneda ni crédito, con un galopante deficit fiscal y presión fiscal?
Coronavirus: Que vamos a hacer con el complejo agroalimentario
En un marco de pobreza y deficit fiscal, el sector debiera tener mayores estímulos para crecer, generar empleo, divisas y apuntar a un mayor desarrollo.
Las fintech irrumpen en América Latina: oportunidades y una mirada desde el agro
El nuevo modelo de negocios no busca reemplazar a los bancos, sino modernizarlos
El negocio de la carne: el horno no esta para bollos
El sector de la carne y vaca muerta tienen un enorme potencial de desarrollo y de alto impacto para el pais, no lo desaprovechemos.
Creditos: Puede funcionar un banco de desarrollo
Las empresas en Argentina no cuentan con un banco que puede actuar como anticiclico de las crisis financieras.
Fondos del agro: cuando no todo lo que brilla es oro
Existen varios casos en otros países de fondos orientados al agro que atraen a inversores y luego el mal manejo impacta en los resultados de inversores y hasta con escándalos y fraudes; como evitarlos
Commodities: hay un nuevo ciclo alcista?
Ciertos indicadores del mercado financiero pueden anticipar, como ya sucedió en el pasado, posibles cambios de tendencia. Mark Twain decía "la historia nunca se repite, pero rima".
Mercado de Campos: contraste con el mundo que no atrae a inversores
En la Argentina, a la falta de financiamiento de largo plazo se suma la minúscula presencia de inversores extranjeros por el combo de las restricciones de la ley de tierras, la inseguridad jurídica e imprevisibilidad económica, dejando un mercado que tracciona en cámara lenta.
Qué puede pasar con el crédito si estalla otra burbuja financiera
Una adecuada planificación y estrategia financiera puede ayudar a las empresas a sortear mejor los cimbronazos en los mercados
Con la ley de tierras se puede frenar el desarrollo
Aunque el proyecto de ley que impulsa el Gobierno con el propósito de fijar límites a la venta de tierras a extranjeros está en línea con los de otros partidos y con la legislación de algunos países, su aplicación reduciría drásticamente no sólo el desarrollo y empleo que estas inversiones generan en zonas del interior sino también la liquidez del mercado inmobiliario. ¿Por qué no dejar de lado las agendas políticas/electorales y profundizar el análisis de manera objetiva para que dentro de límites más realistas los extranjeros puedan invertir en tierras?